domingo, agosto 31

Macororó: nuevo recurso estratégico para producir biocombustibles y lubricantes de alta resistencia

CISTERNAS

El aceite extraído del Macororó, una planta oleaginosa catalogada como “muy versátil”, se posiciona como un recurso estratégico dentro de los planes de industrialización del Gobierno boliviano. Gracias a sus propiedades únicas, podría ser utilizado en la producción de biocombustibles, lubricantes térmicos e incluso combustibles de aviación.

Boris Camacho, especialista en Innovación de Macororó del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (Iniaf), explicó que la principal cualidad del aceite es su estabilidad frente a altas temperaturas. “Subiendo la temperatura no pierde la viscosidad; eso lo hace un lubricante de los más importantes (…) puede ser utilizado para combustibles de aviación que aguantan altas temperaturas”, afirmó durante una entrevista con Bolivia Tv.

El Iniaf lleva adelante investigaciones y parcelas experimentales en Villa Montes, Yacuiba (Tarija) y Charagua (Santa Cruz), donde se han recolectado 88 accesiones genéticas. Estas investigaciones tienen el objetivo de mejorar genéticamente la planta, altamente resistente a sequías y adaptable a distintos pisos ecológicos, con el fin de garantizar el suministro de materia prima para la planta de extracción de aceites que construye la estatal Industria Boliviana de Aceites Ecológicos (IBAE) en Villa Montes.

Una vez procesados, los aceites serán transformados en biocombustibles por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), lo que permitirá reducir la dependencia de importaciones de diésel y gasolina, a la vez que generará nuevos ingresos para los productores agrícolas locales.

Este proyecto forma parte de los 170 planes de industrialización impulsados por el gobierno del presidente Luis Arce, dentro de la política de sustitución de importaciones. Según las proyecciones oficiales, Bolivia espera reducir en al menos un 80% las importaciones de combustibles fósiles para 2026, apoyándose también en la entrada en producción del megacampo hidrocarburífero Mayaya, ubicado en el norte de La Paz.

Camacho resaltó que esta nueva cadena productiva permitirá diversificar la matriz energética nacional, generar valor agregado y avanzar hacia soluciones sostenibles que beneficien tanto a la economía como al medio ambiente.

>